Atsuko TanakaAtsuko Tanaka nació en Osaka (Japón), el 10 de febrero de 1932. Estudió en el Departamento de Pintura Occidental de la Facultad Municipal de Arte de Kioto (ahora Universidad de las Artes de la ciudad de Kioto ) en 1950 y lo dejó para asistir al Instituto de Arte del Museo Municipal de Arte de Osaka desde 1951. En el último año, coincidió con Akira Kanayama con el que mantuvo una relación tanto personal como profesional.
Durante sus estudios en la universidad, decidió explorar nuevos lenguajes artísticos y posteriormente se unió al colectivo de artistas, Zero Society, que cofundó con otros artistas jóvenes, entre ellos Kazuo Shiraga y Saburo Murakami.
Durante un largo período de hospitalización, comenzó a crear obras de arte no figurativas. inspirándose en el calendario con el que contaba los días. Realizó una serie de obras que consistían en números escritos a mano sobre diversos materiales en collage , incluyendo tela de cáñamo, papel de calco y periódicos. En algunas de estas obras, repitió y fragmentó los números para desnaturalizar el significado de los signos.Atsuko Tanaka
A medida que la carrera artística en solitario de Tanaka se disparó a finales de los años 50 y principios de los 60. En 1965 y se casó con Kanayama y se mudaron a una casa en el templo Myōhōji en Osaka, para más tarde mudarse a Nara.

Vestido Eléctrico (1956)

Colección Guggnheim. Nueva York

Creó pinturas de gran tamaño, aplicando pinturas de esmalte de resina sintética a lienzos colocados horizontalmente, desarrollando motivos únicos de círculos coloridos y líneas entrelazadas a partir de sus dibujos. Sus pinturas de este período atrayendo la atención tanto en Japón, como en el extranjero.
Las pinturas, esculturas, performances e instalaciones abstractas de Tanaka desafiaron las nociones convencionales de cómo deberían aparecer o «funcionarse» las obras de arte. Su uso de materiales cotidianos, como textiles teñidos en fábrica, campanas eléctricas y bombillas, reveló la belleza artística de estos objetos mundanos. Takamatsu City Museum of Art, Takamatsu.

Vestido Eléctrico (1956). Reconstrucción de 1986

Takamatsu City Museum of Art, Takamatsu

En “Yellow Cloth”, Tanaka cortó tres trozos de tela de algodón y los clavó en la pared de una galería. Las telas ondeaban suavemente cuando los espectadores pasaban. Al llamar a esta obra » pintura «, desafió la definición convencional de la palabra, pero la obra reveló la belleza inherente de los materiales que estaban libres de elaboradas manipulaciones artísticas.

En 1955 creó “Bell”, una serie de veinte campanas eléctricas y un botón con el letrero «Por favor, siéntete libre de presionar el botón, Atsuko Tanaka». Una vez que presionaban el botón, las campanas sonaban en secuencia durante dos minutos. El trabajo permitió a los visitantes transgredir los tabúes de los espacios de las galerías al permitirles tocar una obra de arte y hacer ruido, con ello propició reflexionar sobre las limitaciones del espacio y el control del mundo externo.
El conocido “Vestido Eléctrico” (1956) fue una prenda hecha con 200 bombillas que pesaba más de 50 kg y con el que caminó por la galería. Las bombillas de colores parpadeaban aleatoriamente, emitiendo la sensación de una criatura alienígena.

Yellow Cloth (1955)

Vista de la exposición 2008 en la Paula Cooper Gallery. Nueva York 

En la década de 2000 participó en numerosas exposiciones en Japón y otros muchos países y sus obras forman parte de colecciones públicas de importancia internacional, incluida la del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y el Centro Pompidou de París entre otras muchas. Atsuko Tanaka fue destacada en la exposición «Mujeres en la abstracción», comisariada por Christine Macel y mostrada en el Centro Pompidou y el Guggenheim Bilbao en 2021.
El 3 de diciembre de 2005, Tanaka murió de neumonía tras un accidente de tráfico, a la edad de 74 años.

https://en.wikipedia.org/wiki/Atsuko_Tanaka_(artist)