Ana María Gómez y González nació en Viveiro (Lugo) en 1902 fue la cuarta hija, de un total de catorce, del matrimonio formado por el funcionario madrileño del Cuerpo de Aduanas Justo González Mallo y de la viguesa Pilar González  Lorenzo. Por la disponibilidad del trabajo del funcionario los primeros años de la vida familiar transcurrieron entre Galicia y Asturias. Comenzó a formarse como artista en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés pintando paisajes y retratos familiares y es precisamente en Avilés donde realizó la primera exposición individual que fue muy bien acogida por la apurada técnica que supo imprimir pese a su juventud.

En 1922 la familia se trasladó definitivamente a Madrid donde continuó su formación artística en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo la única mujer de ese curso que superó el durísimo examen de ingreso. De su época de estudiante surge la amistad con su compañero Salvador Dalí con quién frecuentó los ambientes culturales madrileños de vanguardia formando parte del grupo de jóvenes procedentes de la Residencia de Estudiantes donde estableció su cuartel general junto a Federico García Lorca, Luis Buñuel o Pepín Bello, escandalizando con atrevidas obras de teatro o escuchando jazz.

La transgresión fue su consigna y se cuenta la anécdota que Maruja fue ganadora del un concursos de blasfemias. De esa época también viene su amistad con grandes mujeres que marcaron esa época:  Margarita Manso, María Zambrano y  especialmente Concha Méndez, con la que frecuentó lugares populares que dieron origen a obras de realismo mágico entre las que destacan la  serie “Las Verbenas” en la que expresó su tributo a la cultura no exenta de crítica social. Impartió clases en la Residencia de Señoritas y junto a Margarita Manso ideó la Performance “Sin sombrero”, consistente en andar desde la Academia de Bellas Artes en la calle Alcalá hasta la Puerta del Sol pero sin el requerido tocado que distinguía su calidad de señoritas. Esto provocó insultos e improperios de los viandantes, pero de esa Acción nació el “sinsombrerismo” que define todo el movimiento social que produjo la incorporación de las mujeres a un mundo cultural abierto y en vanguardia, recientemente rescatado por la producción documental que ha sido ampliamente difundida como la primera generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico.Maruja_Mallo1

La Verbena (1927)

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

En 1927 vivió una temporada en Canarias. Una obra representativa de esa época es La mujer de la cabra, que representa la disputa ideológica entre el espacio privado (la mujer burguesa en la ventana) y público como la nueva juventud que  rebosa fuerza, seguridad, salud y energía. También a esa época pertenecen sus Estampas, en las que rinde culto al deporte, un símbolo moderno de la independencia femenina, un fenómeno recién descubierto en los años veinte. Apenas finalizados sus estudios en 1928, Ortega y Gasset la apadrinó con la única exposición de arte que organizó en los salones la Revista de Occidente en toda su trayectoria.

Gracias a una beca disfrutó de una estancia en París en 1932, allí pudo mostrar su serie Cloacas y campanarios, caracterizada por la inquietud que provoca la muerte, lo onírico y lo escatológico por lo que su obra de esos momentos está encuadrada dentro del surrealismo figurativo. André Breton, cabeza más visible del surrealismo literario, le compró un cuadro de esa serie, concretamente el titulado Espantapájaros que había realizado en 1931.

Maruja_Mallo2De vuelta en Madrid frecuentó al círculo de pintores de la que después se conocería como la Escuela de Vallecas. Además, en esta época, Mallo se comprometió con esa especie de laboratorio político de la Segunda Guerra Mundial en que se había convertido la convulsa España de los años 30 y participó en las Misiones Pedagógicas, un ambicioso proyecto de solidaridad cultural de la Segunda República. La Guerra Civil la encontró en Galicia, desde allí partió hacia Portugal, gracias a su amiga la poeta chilena Gabriela Mistral, que por entonces era embajadora de Chile en Portugal.

Mujer con cabra (1929)

Colección Pedro Barrié de la Maza

En el exilio americano sus nuevas inquietudes se centraron en la producción de la composición geométrica formalista y las reminiscencias simbólicas. Obteniendo un notorio éxito, especialmente en Argentina donde formó parte de la sociedad más culta, llegando incluso a exponer individualmente en Nueva York. A lo largo de toda su vida artística demostró ser una creadora incombustible, abarcó disciplinas tan dispares en su época como pintura, dibujo, escenografía, cerámica e incluso la foto performance.

Volvió desde el exilio definitivamente en 1965, con la boca pintada de un color intenso en forma de corazón, su melena a lo garçon y la mirada desafiante, pero España ya la había olvidado, para invisibilizarla se había afanado el régimen franquista y la desidia de sus compañeros. Muchos desconfiaron de la verosimilitud de los testimonios de esta anciana estrafalaria, pero “la movida madrileña” reconoció en ella un símbolo de las posmodernidad del siglo XX y fue el motor impulsor para que a día de hoy su obra disfrute del reconocimiento que merece.