Nació en Denver, Colorado (Estados Unidos) en 1958. Jennifer es la mayor de cinco hermanos en una familia que trasladaba frecuentemente su domicilio hasta que se estableció definitivamente en Edina, Minnesota.
En 1979 se trasladó a Los Ángeles para cursar estudios en la Escuela de Arte y de Diseño en Pasadena y más tarde en el Instituto de Artes de California. En 2011 la Universidad de California concedió a Steinkamp el Doctorado Honoris Causa y actualmente es profesora en el departamento de Diseño de Artes de Medios en la misma universidad.
Comenzó su carrera con proyecciones abstractas de colores brillantes, sus primeras obras fueron de animación de gráficos y trabajó durante un tiempo como técnica de efectos especiales, a menudo para anuncios de televisión, en Los ángeles y Nueva York, pero a partir del 2003 fue incorporado en su proyectos imágenes basadas en la naturaleza: árboles que se retuercen, que cambian de dirección y que evolucionan con las estaciones; habitaciones llenas de filamentos ondulados de flores.
Con el uso de imágenes de enorme belleza la artista nos direcciona directamente hacia lo sublime, con ellas sabe transmitir la magnitud y el poder de la naturaleza; una naturaleza que no siempre es benigna pero siempre se siente grande y poderosa. “Premature” es el título de una serie que mostró por primera vez en 2010, en ella trabajó sobre la vida y la muerte con proyecciones de venas y arterias que evocan la misteriosa inspiración de su trabajo.
Gracias a la enorme calidad de sus proyectos, Jennifer consiguió incorporar el arte digital a la corriente principal del arte contemporáneo, pese a que su trabajo es difícil clasificable. A menudo se la describe como videoartista pese a que su trabajo no es exclusivamente fotográfico o basado en vídeo, la sección más purista del arte mediático nunca admitió a Steinkamp ya que su trabajo no es técnicamente interactivo y no utiliza el ordenador como herramienta, sino más bien para crear imágenes, pero nadie duda de que a artista norteamericana es la pionera en la animación digital desde comienzos de los 90. Utiliza la proyección digital para transformar el espacio arquitectónico, proporcionando al espectador una experiencia sinestésica, a menudo trabaja en colaboración con los músicos Jimmy Johnson y Andrew Bucksbarg para conseguir más énfasis integrando el sonido en sus proyectos.
Dervish 8 (2004 – 2005)
En 2008 fue seleccionada para representar a Estados Unidos en la XI Bienal Internacional de El Cairo y en 2009 fue elegida por “Hollywood y Vine”, para la instalación de una serie de ocho animaciones, en la que cada proyección hace referencia a una estrella específica del Paseo de la fama de Hollywood Boulevard, incluyendo a Orson Wells, Cary Grant, Donna Reed, Jane Wyman, Ray Milland, Margaret O’Brien, William Bendix y Audrey Hepburn. Cada una de ellas forma la base de una columna que representa una película clásica y muestra en algún momento en el que aparecen flores. Con esta serie Jennifer quiso rendir homenaje a los grandes directores, actores y actrices representados, pero también a las menos afamadas pero igualmente talentosas personas que trabajan en la dirección de arte y decoración de la gran industria cinematográfica americana.
También en el 2009 pudimos ver en el CAC de Málaga una preciosa Instalación compuesta por dos obras. La primera, Dervish 8, 2004, consistió en una proyección de alta definición de un árbol de ondulantes ramas, inspirado por un ritual practicado por Los Derviches, secta Mevlavi del Islam. En estado de trance, los monjes dan vueltas simbolizando la liberación del alma de las ataduras terrenales para entrar en comunicación con lo divino. Por su parte, Dance Hall Girl 10, 2005, consiste en un pequeño vídeo proyección de alta definición de flores bailando. El título hace referencia a una frase que Steinkamp oyó mientras veía una película del oeste, Dance hall girl (chica de salón) haciendo referencia a la mujer que trabajaba en el salón o cantina. Le pareció una etiqueta muy peculiar para una mujer. La chica de salón era considerada una perdida, vestida en colores chillones y con escandalosos escotes.
Hollywood & wine (2009)
Dice Steinkamp que el rancho de su hermana huele mal y que por eso crea una naturaleza falsa, que el tratamiento de estas obras con motivos vegetales lo considera como arte abstracto. No pretende ofrecer una apariencia naturalista, sus colores son ácidos, y el procesamiento digital de las formas de las que parte resulta finalmente irreconocible, pero los patrones de oscilación o giro de las plantas son bastante creíbles y el dibujo de la luz coloreada arrojan un resultado perfecto.
La norteamericana recorta las formas vegetales con precisión y es admirable cómo domina los medios que utiliza. Son obras, por tanto, con gran dignidad técnica. Los breves comentarios que acompañan a las obras en el catálogo nos dan idea de cuáles son sus bases: una obra está inspirada por una profesora de la infancia, otras por un cuento de los hermanos Grimm, por una película del oeste o por una canción de Donovan.
Exposición «Madame Curie» 2011
Museo de Arte Contemporáneo de San Diego (California) 2011
En el 2011 realizó una gran proyección inspirada en la energía y los efectos de esta fuerza en la naturaleza. Se trataba de un homenaje a Marie Curie que recibió dos Premios Nobel por crear la teoría de la radiactividad y por el descubrimiento del radio y el polonio, que también era una habilidosa jardinera y amante de las flores. El conjunto de ese trabajo resulta envolvente y panorámico, aunque no exenta de rigor histórico ya que está compuesto por un campo de flores en movimiento y árboles en flor, extraídos de una lista de más de 40 especies mencionadas en la biografía de Marie Curie, que fue escrita por su hija, Eve Curie.
Deja una respuesta