Angélica Dass nació en Rio de Janeiro (Brasil) en 1979 en el seno de una familia con diversidad étnica y donde el color de la piel era muy diverso. Fuera de su familia y de su casa, Dass descubrió que las discriminaciones y burlas ligadas al color de la piel oscura eran algo habitual.
Estudió Bellas Artes en la Universidad Federal de Río de Janeiro y en Madrid donde realizó un postgrado en fotografía en EFTI (Centro internacional de fotografía y cine).
En 2012 comenzó su proyecto “Humanæ” y pronto alcanzó una gran repercusión internacional. Se trata de un trabajo fotográfico en progreso que reflexiona sobre el color de la piel y documenta los que Dass considera como los verdaderos colores de la humanidad buscando la destrucción de las falsas etiquetas «blanco», «rojo», «negro» y «amarillo» asociadas a la raza.
Es un proyecto que ha evolucionado constantemente. Dass lo presenta con un retrato con fondo del color idéntico al de una muestra de 11 x 11 pixeles tomada de la nariz de una persona que se empareja con la paleta internacional Pantone. Creando un tipo de «paleta humana» en el que destaca la diversidad de los tonos de la piel.
Humanae (2012)
Inició el proyecto fotografiando a sus amigos y familia antes de ampliar su horizonte a los desconocidos. Comprende más de 4000 fotos de voluntarios de más de 20 países y 36 ciudades del mundo. Ha contado con apoyo de instituciones culturales, gubernamentales y no gubernamentales. Los voluntarios abarcan desde personas que pertenecen a la lista Forbes a refugiados que cruzaron el Mediterráneo, estudiantes de Suiza y moradores de las favelas de Río de Janeiro, además de recién nacidos y enfermos terminales: todos juntos forman el proyecto “Humanae”.
Participó en revistas como National Geographic, Time Magazine, Foreign Affairs, entre otras. Su trabajo es una combinación de fotografía, educación social, participación pública y defensa de los derechos humanos.
Humanæ es una exposición itinerante y ha sido presentada en sitios tales que el museo Daelim a Seúl, en Corea del Sur; el paseo Uribitarte en Bilbao; el Upho Urban Foto Festival a Málaga; el Museo de la ciencia y de las técnicas Leonardo da Vinci, a Milán, en Italia; Hábitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el alojamiento y el desarrollo urbano duradero, en Quito, en Ecuador, en el Museo del Elíseo en Lausana en Suiza, en el Museo de bellas artes de Montreal en Canadá.
280 Chibatadas (2018)
En 2018 creó el proyecto “280 Chibatadas “ un trabajo de fotografía vernácula e investigación sociológica que pone en evidencia la realidad cotidiana del racismo en Brasil y el poder de la “historia única” para construir las relaciones sociales. Las fotografías del álbum familiar de una niña afrodescendiente se contrastan con diferentes tuits que demuestran cómo, en 280 caracteres se puede deshumanizar brutalmente al otro. 280 Chibatadas forma parte de la exposición itinerante Africamericanos comisariada por Claudí Carreras y que se ha mostrado en el Centro de la Imagen de Ciudad de México, el Museo Amparo de Puebla,México y el Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay, entre otros.
Actualmente vive y trabaja en Madrid.
Deja una respuesta