Tokio (Japón) 21 de febrero de 1967

Mariko Mori nació en 1967 en Tokio (Japón). Proviene de una familia adinerada; su padre es inventor y técnico, y su madre historiadora del arte europeo.
Mientras estudiaba en el Bunka Fashion College de Tokio a finales de los años 1980, trabajó como modelo. En 1989, se mudó a Londres para estudiar en la Byam Shaw School of Art y luego en el Chelsea College of Art and Design, de donde se graduó en 1992. Tras graduarse, se mudó a la ciudad de Nueva York y participó en el Whitney Independent Study Program en el Whitney Museum of American Art.
Las primeras obras de Mori hacen referencia a la cultura tradicional japonesa y la historia antigua, pero se caracterizan por temas y personajes futuristas. Su fotografía inicial está fuertemente influenciada por el cosplay. Deidades fantásticas, robots, criaturas extraterrestres y naves espaciales aparecen en vídeos y fotografías, donde la propia artista se viste con diversos trajes de su propia creación.

Wave UFO (1999-2002)
Kunsthaus Bregenz
A lo largo de su carrera, muestra una fascinación por la tecnología y la espiritualidad, como medio para trascender y transformar la conciencia y el yo. Las primeras obras de Mori, como la fotografía Play with Me (1994), utilizan su propio cuerpo como tema, y se viste como una mujer alienígena, tecnológica y sexualizada en escenas cotidianas.
Si bien sus escenas son fantásticas y futuristas, los roles de los personajes femeninos que interpretó fueron a menudo tradicionales y de género, como una camarera en “Tea Ceremony” (1995), una versión futurista de la deidad budista femenina Kichijoten en Pure Land (1996-1998), o una estrella pop japonesa en “Birth of a Star”.

Cycloid V /2017-2018)
Mori atribuye su fascinación por la conciencia y la muerte a la parálisis del sueño que sufrió a principios de sus veinte años durante varias horas, lo que la dejó sin saber si estaba viva o muerta.
La yuxtaposición de la mitología oriental con la cultura occidental es un tema común en las obras de Mori, a menudo a través de la superposición de fotografía e imágenes digitales, como en su instalación de 1995 “El nacimiento de una estrella”. Obras posteriores, como “Nirvana”, la muestran como una diosa, trascendiendo sus primeros roles a través de la tecnología y la imagen, y abandonando escenas urbanas realistas por paisajes más alienígenas.
En la 47ª Bienal de Venecia de 1997, presentó dos obras: un collage de fotografías titulado “Empty Dream” (1995), expuesto en el Pabellón Japonés, y la instalación de video 3D “Nirvana” (1997), en el Pabellón Nórdico. La obra de Mori figura en muchas colecciones de museos públicos, incluido el Museo Solomon R. Guggenheim, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago entre otros.
En 1997 obtuvo una Menzione d’onore, por su obra Nirvana (1997), en la Bienal de Venecia, en 2001 el Octavo Premio Anual como «Artista y Académico Emergente en el Campo del Arte Japonés Contemporáneo», de la Fundación de Artes Culturales de Japón y en 2010, fundó la Fundación Faou, una organización artística sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York.
Deja una respuesta