Esther Boix


Llers (Gerona), 26 de marzo de 1927 – 28. de mayo de 2014 ib.

Esther Boix Pons nació en Llers (Gerona) en 1927, se formó en la Escuela de Artes y Oficios (Llotja) en 1943 y en la Escuela Superior de Belles Artes de Barcelona entre 1947 y 1951.

En 1950 formó parte del grupo Postectura junto a varios pintores y escultores. El grupo expuso en las Galerías Layetanas y presentó un pequeño manifiesto. Boix se mantuvo siempre activa en la vida cultural del país y participó en muestras colectivas, como los Salones de Octubre, el Salón de Arte Independiente, así como el Salón Art Livre de París.

Gracias a una beca de esta institución, en el curso 1953-1954, estudia en París, donde inició amistad con los artistas Albert Ràfols-Casamada y Maria Girona y en 1955 realizó sus primeras exposiciones individuales en las Galerías Argos de Barcelona y Sala Biosca de Madrid. Participó en la III Bienal de Arte Hispanoamericano, celebrada en Barcelona en 1955.

No clou. Sèrie «Dianes», (1971)

Promocionó, junto a otros artistas, el movimiento Estampa Popular que se había formado ya en otras ciudades españolas, como Madrid, Sevilla, Córdoba, Bilbao y Valencia; estaba compuesto por grupos de artistas progresistas que querían llevar a cabo un arte de mensaje sociopolítico que pudiera conectar con todas las capas sociales. Relacionada con el mundo pedagógico y la formación plástica de maestros, en 1967 fundó la escuela de técnicas de expresión L’Arc.

En su producción pictórica predominan los paisajes urbanos en detrimento de los interiores y las figuras humanas que protagonizaron su etapa inicial. En la época que abarca desde finales de los años cincuenta hasta la fundación de Estampa Popular y su dedicación a la pedagogía artística, a mediados de la década de los sesenta, trabajó tres temáticas de forma paralela: los paisajes urbanos, los paisajes naturales y la crítica social, aunque en otras obras se mostraba su interés por los objetos sencillos y el arte humanizado.

La desesperada lluita per sortir de la carcassa 2 (1971)

En 1970 reanudó la práctica pictórica, después de dedicarse completamente a la vertiente pedagógica. Siempre preocupada por el papel social del artista, en 1971 pintó el primer lienzo de una serie dedicada a la temática feminista. A partir de 1978 volvió al paisajismo y añadió un tono de esperanza a su obra después de los cambios políticos.

En los últimos años, había recibido varios reconocimientos, entre ellos, la exposición retrospectiva, organizada en la Fontana d’Or de Girona en 1994 y la triple revisión, promovida conjuntamente por la Fundació Fita, la Casa de Cultura y el Museu d’Art de Girona, con el título Esther Boix. Miralls i miratges, en 2007.

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/46612-esther-boix-pons


Previous

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *