Marie Josephine Vallet, conocida en el mundo del arte con el seudónimo de “Jacqueline Marval” nació en Quaix-en-Chartreus. Grenoble (Francia), el 19 de octubre de 1866. Procedente de una familia de maestros.
En 1894 conoció al pintor François Joseph Girot y comenzó a vivir con él en París, donde conoció al grupo Nabis. Los dos se enamoraron y se casaron pero más tarde Marval dejó a Girot para mudarse con el pintor Flandrin en la zona de Montparnasse. Vivió con él como su compañera durante veinte años.
Marval trabajó principalmente como pintora; sin embargo, también realizó litografías, acuarelas, pasteles, grabados, diseños de tapices y experimentó con la escultura. Sus primeras obras fueron rechazadas por el Salón de los Independientes de 1900, pero logró que se mostraran una docena de pinturas en esa exposición al año siguiente. Las obras rechazadas en 1900 fueron compradas por el marchante de arte Ambroise Vollard, quien continuó apoyando su trabajo.
Les Odalisques, 1902-03
Colección Museo de Grenoble
Entre 1901 y 1905 trabajó con frecuencia junto a Henri Matisse, Albert Marquet y Flandrin, y los cuatro se influyeron mutuamente. En 1902, varias de sus pinturas se expusieron en una galería en la rue Victor-Massé comisariada por Berthe Weill, quien estaba particularmente interesada en promover las obras de artistas mujeres que vivían en París.
Estilísticamente las pinturas de Marval son provocativas y vanguardistas, desafiantes e inusuales, fue una importante modernista en los primeros momentos del movimiento. Probablemente su obra más famosa es “Les Odalisques” que realizó entre 1902-03 y se expuso por primera vez en el Salon des Indépendants en 1903. Esta pintura sigue la tradición histórica del arte de las escenas de baño orientalizadas a gran escala, con un fuerte enfoque en el cuerpo desnudo y la interacción entre figuras.
The Bohemian (1921)
Guillaume Apollinaire quedó impresionado por esta obra y escribió en Chronique des arts en 1912 que «Mme. Marval ha dado la medida de su talento y ha logrado una obra de importancia para la pintura moderna. Esta obra fuerte y sensual, pintada libremente y totalmente personal en composición, línea y colorido, merece sobrevivir».
Durante su vida, Marval se negó a exponer en exposiciones exclusivamente femeninas; sin embargo, después de su muerte, se presentó una retrospectiva en 1933 como parte de la exposición anual. Dado que su trabajo era de naturaleza figurativa, encajaba bien dentro del enfoque de FAM, que tenía como objetivo «organizar exposiciones anuales que presentaran el trabajo de artistas mujeres de diferentes países y movimientos estilísticos».
Murió en el Hôpital Bichât de París el 28 de mayo 1932. Tras su muerte, el trabajo de Marval se ha expuesto muchas veces, la mayoría de ellas en Francia. En 2020-21, fue incluida en la exposición Valadon et ses contemporaines en el Museo de Bellas Artes de Limoges, que también estuvo expuesta en el Monastère Royal de Brou.
Deja una respuesta