Voluspa Jarpa


Voluspa Jarpa nació en Rancagua (Chile) en 1971. Tras vivir en Paraguay y Brasil, Jarpa volvió a Chile en 1988, donde estudió en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. En 1996 realizó el Magíster en Artes Visuales en la Escuela de Postgrado de la misma casa de estudios y posteriormente cursó el Magster en Artes de la Universidad Católica, donde más tarde trabajó como docente.

Inició su carrera artística en la pintura. Entre 1992 y 1994 trabajó con la artista Natalia Babarovic en el mural “El sitio de Rancagua”, encargado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para el hall de la estación de trenes de aquella ciudad.

Junto a la gestora Ana María Fernández y los artistas Cristián Silva Soura, Mónica Bengoa, Ignacio Gumucio y Mario Navarro, participó desde 1996 en Muro Sur Artes Visuales, un espacio de exposición y difusión del arte contemporáneo chileno especializado en la producción de artistas emergentes de aquella década.

The No-History (2011)

Su trabajo ha explorado extensas investigaciones y obras que indagan en la naturaleza del archivo, la memoria y la noción cultural y simbólica del trauma social. Esta investigación se ha centrado en la Guerra Fría en la región de América Latina a través de la puesta en obra y revisión del proceso de desclasificación de archivos de inteligencia que EUA ha llevado a cabo sobre los países de la región en las últimas décadas.

La implicancia del secreto como modus operandi de la política, sus efectos en la psiquis, así como, la exploración de caminos para emanciparnos de estas estructuras, son las preocupaciones de sus obras e investigaciones recientes.

Precisamente sobre esa temática, desde el 2011 viene desarrollando la pieza ” La biblioteca de la No-Historia”, en la que trabaja con los archivos desclasificados. Esta obra ha sido presentada en distintos países, incluyendo la primera exposición individual en un museo latinoamericano a cargo del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires con el proyecto “En nuestra pequeña región de por acá”.

En 2012 recibió el Premio Illy en la Feria Internacional de Arte ARCO de Madrid por la obra “Minimal Secret” y en 2014 fue finalista del Prix Meurice de París.

Minimal Secret Condor Operation (2019)

Dos años más tarde, participó la 31.ª Bienal de Sâo Paulo con la obra Historias de Aprendizaje que viaja al Museo Serralves de Porto en 2015. Con el proyecto de investigación «Altered Views», en 2019 representó a Chile en la 58° Bienal de Arte de Venecia bajo la curaduría del español Agustín Pérez Rubio.

Al año siguiente ganó la primera edición del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, otorgado por la fundación homónima y en 2016 fue distinguida con el Premio a la Creación Artística de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En 2023 participó con el proyecto Sindemia en la XVI Bienal de Cuenca8​en Ecuador, bajo la curadoría de Ferran Barenblit, donde obtuvo uno de los premios otorgados por el jurado y en 2024 fue reconocida como una de las 50 personas chilenas más creativas por la Forbes en su edición local.

Sus obras se encuentran en importantes colecciones, incluida la de MALBA, Buenos Aires, Argentina; Fundación LARA, Singapur; Fundación Kadist, San Francisco, Estados Unidos; Colección Rabobank, Eindhoven, Países Bajos; Museo de Artes Visuales y Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile; y Blanton Museum of Art, Austin, Texas, EE. UU.

https://es.wikipedia.org/wiki/Voluspa_Jarpa


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *