Nació en 1970 en Ciudad de México, Distrito Federal (México). Es doctora en Historia del arte por el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Obtuvo la licenciatura en Artes Visuales en la ENAP de la UNAM en 1993. De 1995 a 1996 asistió como Estudiante Invitada a la Kunstakademie Düsseldorf, Alemania.
En 2002 obtuvo el grado de Maestra en Historia del arte en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. En el 2013 obtuvo el doctorado en Historia del arte en el mismo posgrado. Cursó la Diplomatura en feminismos comunitarios, campesinos y populares en abya yala “Epistemologías del Cuidado y la Alimentación como cuestión Ético-política” del Instituto Rodolfo Kusch – Universidad Nacional de Jujuy, Argentina en 2023, el Diplomado Relaciones de Género. Construyendo la equidad entre mujeres y hombres, PUEG, UNAM en 2007 y el diplomado en Fotonarrativa y Nuevos Medios de World Press Photo en 2013
Fue miembro del Seminario de cultura visual y género, PUEG, UNAM de 2008 a 2010, del Taller de Arte y Género de la artista Mónica Mayer del 2009 al 2012 y del Colectivo Las Disidentes de 2011 a 2016. Tomó los cursos Masculinidades y contemporaneidad: Revisando prácticas y nudos epistemológicos, y Masculinidades y conflicto armado, ambos del Campus virtual, OMLEM, Argentina.
Con respecto a las labores docentes y de formación de recursos humanos las actividades de tutoría a alumnos de la Dra. Raggi son amplias, entre las cuales se pueden destacar las brindadas a los becarios del proyecto PAPIIT, así como a sus tutelos del posgrado en Artes y Diseño y a cuatro estudiantes del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco. Ha dirigido 20 tesis entre licenciatura y posgrado. Desde el año 2009 pertenece a los tutores del Posgrado en Artes y Diseño e imparte clases en la maestría.
En cuanto a su participación institucional ha colaborado activamente en el Consejo Universitario y en el Comité Académico del Posgrado en Historia del Arte ambos de la UNAM.
La obra de Adriana Reggi de forma grotesca y exagerada, ridiculiza y llama la atención sobre la forma en que los hombres objetifican el cuerpo de las mujeres. El cuerpo y la figura es muy importante en su obra y lo observa desde la pintura. También trata esa mirada masculina hacia el cuerpo femenino como violencia física y a veces lo representa en los cuerpos de las mujeres como moretones y golpes visibles.
Ha realizado las exposiciones individuales en 2014 Corporis sensus, Star, Cluj-Napoca, Rumania, en 2012-13 Inventarios, Casa del tiempo, UAM, curaduría de Fabiola Aguilar, 2006 Todo lo visible y lo invisible, Instituto Mexicano de Psicoanálisis, a.c., en 2005 Subdivisiones, Galería Alva de la Canal, Xalapa, en 2003 Recent Works, en el Columbian/American Alliance’s Colombian Festival, ZUMIX, Boston, EUA entre otras muchas.
Actualmente es profesora de tiempo completo de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, en donde ha sido profesora desde el 2003, y de 2018 a 2022 fue Coordinadora de la División de Investigación de la FAD. Además ha impartido clases en la Fundación Pedro Meyer, la ENPEG La esmeralda, INBA, la Universidad Intercontinental y la Universidad Latinoamericana.
Deja una respuesta