Simone Fattal


Simone Fattal, nacida en 1942 en Damasco (Siria) perteneciente a una familia de origen libanés, creció en Beirut, Líbano. Estudió filosofía en la Escuela de Letras de Beirut y más tarde se trasladó a París para estudiar filosofía en la Sorbona.

En 1969 regresó a Beirut y comenzó a pintar. Participó en numerosas exposiciones durante los diez años en los que aún era posible vivir en el Líbano. En 1980, huyendo de la Guerra Civil, se instaló en California y fundó Post-Apollo Press, una editorial dedicada a la obra literaria innovadora y experimental.

Volvió a la práctica artística haciendo esculturas de cerámica tras inscribirse en el Art Institute de San Francisco. Después volvió a instalarse en Francia donde se formó como ceramista con Hans Spinner en Grasse.

En 2013 dirigió la película Autorretrato con retazos rodados en 1972 y que se ha exhibido en muchos festivales de cine de todo el mundo, en 2019 el MoMA PS1 organizó una retrospectiva que reunió casi 200 obras de arte a lo largo de 50 años, destacando la riqueza de su trabajo.

Su obra se nutre de la mitología, abarcando desde el antiguo Egipto hasta el misticismo suní y la tradición grecorromana, creando figuras arquetípicas que integran narrativas históricas en el presente.

Vista de la exposición “Suspensión de la realidad” (2024)

IVAM, Centre Julio González. Valencia

Su producción es predominantemente escultórica, se desarrolla en un espacio pluricultural y nómada, diferente al de la historia oficial. Este espacio transporta al espectador a un “lugar histórico” de carácter casi arqueológico, multilingüe y politeísta que, sin embargo, existe y se manifiesta en el presente.

The manifestations of the voyage (2023)

A través de medios como la escultura, la pintura y la fotografía, Fattal explora los límites de la figuración, inspirándose en figuras históricas del Mediterráneo, creando una cosmogonía de cuerpos y arquitecturas resistentes. Sus esculturas de bronce, arcilla o gres, evocan la literatura, cuentos sumerios, épica árabe y poesía sufí. Ángeles, centauros, héroes y dioses se mezclan con ruinas arquitectónicas y figuras de frutas y animales, aludiendo a la pérdida de lugares históricos como Palmira o Alepo. Estas obras, atemporales y simultáneamente arcaicas y modernas, reflexionan sobre la humanidad y su lugar en el mundo y la historia.

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) le otorgó el Premio Internacional “Julio González 2024” por su aportación al arte contemporáneo. La entrega de este galardón coincidió con la exposición “Suspensión de la realidad”, una panorámica de la obra de la artista comisariada por Nuria Enguita y Rafael Barber.

En 1972 conoció a Etel Adnan, pintora escritora y la responsable de Cultura del diario libanés As-SafaVivi, con la que compartió su vida desde los años 80 hasta el fallecimiento de esta en 2021.

Fattal vive y trabaja actualmente en París.

https://es.wikipedia.org/wiki/Simone_Fattal


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *