Margarita Asuar


Margarita Asuar nació en 1969 en Almendralejo (Badajoz). Es licenciada en Derecho y cuenta con una Especialización de Postgrado en Curaduría de Museos y Exposiciones, en Tasación de obras de arte y antigüedades y en Mujeres en la historia del arte.

Fotografía: María Antonia García de la Vera

Ha ejercido la profesión de abogada durante más de veinte años en todos los sectores, desde la práctica liberal hasta la asesoría jurídica especializada a las administraciones y organismos públicos y procedimiento legislativo como Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.

Ha sido directora general del Casco Antiguo y Coordinadora de Vivienda y Carreteras en la Junta de Andalucía.

Margarita Asuar reunida con una representación de las artitas de Blanco, Negro y Magenta (2024)

Además, ha compaginado su profesión como jurista con su actividad como gestora sociocultural y comisaria de arte. Entre 2011 y 2023 ha comisariado más de 50 exposiciones de arte contemporáneo, individuales y colectivas en las que han participado más de 200 artistas. Entre ellas destacan la exposición de grabados de comienzos del siglo XX,  “Grabado en nuestra memoria”, dedicada al activismo social de artistas españoles (Juan Genovés, Martín Chirino, Eduardo Arroyo, Josep Guinovart, Agustín Ibarrola…) durante la Dictadura y comienzos de la Transición.

Actualmente dirige la Fundación ENAIRE, que apoya el arte contemporáneo y la aeronáutica.

Distintas autoridades posando junto a dos obras de Paloma Navares, Premio ENAIRE 2024

Implementa en los proyectos expositivos recursos museográficos digitales para democratizar el acceso al arte y hacerlo accesible desde cualquier lugar, acercando el arte al público en general, adaptado a las diferentes capacidades y abriendo las puertas del arte a cualquier persona.

Defiende el arte como derecho y la democratización del arte como obligación de las instituciones públicas. En línea con el derecho a las ciencias, las artes y la cultura, que reconocen el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En las exposiciones que ha comisariado el hilo conductor siempre ha estado unido a valores de impacto social, que tienen la capacidad de transformar el mundo y formar la identidad personal y social, apoyando la creación y la libertad.

Considera que la historia del arte sin las mujeres artistas está tan incompleta que al incorporarlas cambia totalmente, porque se modifican los cánones y, con ello, la percepción de la obra de arte.


Previous

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *