Grada Kilomba nació en Lisboa (Portugal) en 1968. Descendiente de africanos occidentales procedentes de Santo Tomé y Príncipe, y Angola, estudió psicología clínica y psicoanálisis en el Instituto de Psicología Aplicada (ISPA).
Mientras ejercía como psicóloga en Portugal, trabajó en psiquiatría con personas de Angola y Mozambique traumatizadas por la guerra e inició varios proyectos artísticos y terapéuticos sobre el trauma y la memoria, así como sobre el trabajo de Frantz Fanon. Kilomba recibió una beca de la Fundación Heinrich Böll para realizar su doctorado, que completó en 2008 en la Universidad Libre de Berlín, donde además trabajó como profesora invitada.
De 2009 a 2010, fue becaria del Instituto de Investigación Cultural de Berlín. En los años siguientes, enseñó estudios postcoloniales, psicoanálisis y el trabajo de Frantz Fanon en varias universidades, incluyendo la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Bielefeld y la Universidad de Ghana en Acra.
Table of Goods (2017)
También ha ejercido de profesora de Estudios de Género y Estudios Postcoloniales en la Universidad Humboldt de Berlín. Allí realizó investigaciones sobre las diásporas africanas, entre otros temas, y enseñó sobre el feminismo descolonial, la descolonización del conocimiento y la interpretación del conocimiento.
Se dio a conocer con su libro Plantation Memories (2008), una colección de experiencias cotidianas de racismo en forma de cuentos psicoanalíticos, publicado por primera vez para el Festival Internacional de Literatura de la Haus der Berliner Festspiele. Las historias cortas se refieren al racismo relacionado con la voz y el derecho a hablar, la política del cabello, el espacio, el género, el trauma, la política de la piel y la política sexual.
Kilomba es conocida por su singular manera de contar historias, en las que da cuerpo, voz, forma y movimiento a sus propios textos a través de performances, lecturas escenificadas, vídeos, esculturas, instalaciones y paisajes sonoros. ¿Qué historias se cuentan? ¿Cómo se cuentan? ¿Y quién las cuenta? son preguntas que persisten en la obra de Kilomba.
Vista de la exposición “Opera to a Black Venus” (2024)
Museo Reina Sofía. Madrid
Su obra se ha descrito como un nuevo minimalismo poscolonial, en el que la multiplicidad y complejidad de lenguajes difumina la barrera entre disciplinas. Con una sólida subestructura psicoanalítica y filosófica, que se suma a su extensa labor como investigadora, analiza los sistemas dominantes de producción de conocimiento, proponiendo un proceso de desaprendizaje de las narrativas hegemónicas actuales.
Sus obras han sido presentadas en varias instituciones artísticas de renombre en América, África y Europa, como Art Basel, The Power Plant en Toronto, Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia (Maat) en Lisboa, Maxim Gorki Theater, Ballhaus Naunynstrasse, Universidad de Río de Janeiro, Universidad de Acra, entre otras.
En 2024 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid acogió la individual “Opera to a Black Venus”
Grada Kilomba vive en Berlín (Alemania) desde 2008
Deja una respuesta