Coco Fusco


Nueva York 18 de junio de 1960

Juliana Emilia Fusco Miyares, conocida en el mundo artístico como Coco Fusco nació el 18 de junio de 1960 en Nueva York. Su madre era una exiliada que había huido de Cuba y comenzó a estudiar medicina en los Estados Unidos.

Realizó una licenciatura en semiología en la Universidad Brown en 1982. En la Universidad Stanford hizo una maestría en literatura y pensamiento moderno en 1985 y se doctoró en Arte y Cultura Visual en la Universidad de Middlesex en 2005.

En 1985, Fusco conoció a un grupo de artistas cubanos que visitaban Estados Unidos, y comenzó a viajar por Cuba y a participar en la escena de las artes visuales del país, hasta que a mediados de la década de 1990 se retiró como resultado de los cambios políticos y culturales posteriores a la Guerra Fría en la isla.

Gran parte de la práctica artística de Fusco es interdisciplinar y ha estado relacionada con los temas de colonialismo, poder, raza, género e historia. Su exploración de estos temas ha culminado en representaciones escenificadas que se refieren a las experiencias encarnadas de estos fenómenos, en un esfuerzo por desentrañar sus significados.

Performance El Último Deseo (1997)

Galeria Tejadillo 214, La Habana, Cuba

En sus piezas interviene su cuerpo no solo como el sitio de su fusión, sino también como su producto inmediato. Ella presenta y comunica a través de sus performances. En ellas, crea y adopta múltiples identidades para desestabilizar identidades que históricamente se han impuesto a los cuerpos a lo largo de líneas coloniales, raciales y de género.

Sobre su performance «Better Yet When Dead» la artista comentó Para esta performance, convertí la galería en una salón de funeral y realicé una serie de velorios. Aparecí como diferentes personajes en cada uno: Frida Kahlo, Ana Mendieta, Evita Perón, Sor Juana. Textos alrededor del ataúd ofrecían detalles pertinentes acerca de la vida de cada una de las artistas, y la pieza textual central era una declaración escrita por cada una de ellas. Cada día, efectos de sonido, oraciones, discursos y música eran emitidos desde parlantes ubicados dentro del ataúd. Los miembros de la audiencia también tenían la posibilidad de escribir y dejar sus propias oraciones en respuesta.

Better Yet When Dead, Instalación, performance (1997)

Festival Internacional de Arte de Medellín

También involucra su trabajo con el legado del exilio cubano, como en algunas de sus actuaciones anteriores, donde realiza rituales católicos y experiencias de dislocación.

Entre 1997 y 2000, Fusco realizó performances en Cuba, en la Bienal de La Habana, que eran un evento clandestino. Otros artistas cubanos le permitieron participar y le brindaron sus hogares. En esa época, la entrada de artistas exiliados estaba prohibida.

Sus actuaciones y videos han sido incluidos en la 56ª Bienal de Venecia, Basel Unlimited, tres bienales del Whitney (2022, 2008 y 1993) y el festival Next Wave de BAM, además de las bienales de Sydney, Johanesburgo, Kwangju y Shanghai; la bienal de InSite en San Diego/Tijuana, entre otros muchos.

Sus obras forman parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el museo Whitney, el Instituto de Arte de Chicago, el Walker Art Center, el PAMM, el Museo Imperial de la Guerra en Inglaterra, el Centre Pompidou y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Es autora de un gran número de publicaciones y actualmente es profesora en la Escuela de Arte de Cooper Union.

https://www.cocofusco.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Coco_Fusco


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *