Madrid, 1982

Olalla Gómez nació en Madrid, en 1982. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 2009, y realizó un Máster de Investigación y producción artística en 2011.
Ha sido seleccionada con becas para participar en workshop entre los que destacan los impartidos por Valcárcel Medina, Antoni Muntadas «La metodología del proyecto» o con Luis Jacob «red de valores» en las Jornadas de estudio de la imagen, Centro de Arte Dos de Mayo, así como talleres con colectivos como Left Hand Rotatión. Recientemente ha recibido el primer premio en la muestra de arte joven de La Rioja y en los encuentros de arte contemporáneo EAC.
El motor de mi trabajo es el día a día. Tengo un compromiso firme con el momento presente y un posicionamiento crítico desde el que abordar cuestiones sociales y políticas a partir de una dimensión muy humana. Desarrollo propuestas artísticas de carácter conceptual, convirtiendo las herramientas de la tradición del arte contemporáneo en instrumentos de crítica social contra cualquier modalidad de fijación identitaria, componiendo poéticas transformaciones que transmiten mensajes disidentes sobre las ideologías que nos rodean en este tardocapitalismo que nos ha tocado vivir.

A pie de calle (s/f)
Su trabajo analiza el contexto que le afecta directamente a nivel social y político en un sentido amplio, mediante lenguajes preexistentes como el mediático, el económico o el político. Le interesa renegociar o alterar la realidad por medio de apropiaciones, interferencias o recontextualizaciones.
La idea de percepción temporal o duración suele aparecer en la mayoría de los trabajos, ya sea como experiencia subjetiva, como memoria, ruina o como elemento de manipulación. También es una constante la idea de pérdida de sentido, que aplica tanto a objetos, sistemas o momentos históricos.

Damnatio Memoriae” (2013)
Sirva de ejemplo su pieza “Damnatio Memoriae” (condena al olvido) del 2013, que tuvo su origen en el movimiento 15M y las peticiones populares de la gente. Gómez recogió las consignas más recurrentes en las manifestaciones y las inscribió en monedas de uno y dos euros. Este acto iconoclasta hacía referencia a la práctica que se utilizaba para condenar el recuerdo de un enemigo del Estado. La artista puso 200 monedas manipuladas en circulación a través de diversas vías: en el banco, al comprar algo o simplemente dejándolas en el suelo.
Ese interés por las relecturas y alteraciones le ha llevado al uso de materiales cercanos, contextos cotidianos e imágenes de los media. Instalación, intervención, acción y fotografía son medios que utiliza, muchas veces de manera simultánea dentro de un mismo proyecto.
Ha obtenido la beca de ayudas a la creación VEGAP, fue seleccionada en Circuitos de artes plásticas 2013 y en el Simposio Internacional Praxis y contexto del arte contemporáneo. Fórum Eugénio Almeida, Portugal.
Deja una respuesta