Afganistán 1980

Rada Akbar, en pastún: رادا اکب, nació en 1988 en Afganistán, durante la guerra afgana-soviética que duró de 1978 a 1992. Pasó parte de su infancia en un sótano para evitar las bombas. La familia vivió en Pakistán durante seis años.
En 2013, comenzó a trabajar como fotógrafa independiente y a organizar exposiciones de arte moderno en Kabul.
Desarrolla sus proyectos mediante el arte conceptual y la fotografía, especialmente con los retratos, Akbar denuncia con ellos la opresión de las mujeres afganas. Entre 2018 y 2021, organizó la exposición «Supermujeres» (o «Abarzanan»), para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
El proyecto «Supermujeres» ha presentado obras de arte, incluidos vestidos exquisitamente elaborados, vestidos que representan a poetas, alpinistas, presentadoras de televisión, miembros de la realeza, políticas y músicas que alcanzaron prominencia dentro de la cultura patriarcal de Afganistán.

De la serie «Invisible Captivity» (2013)
En septiembre de 2021, fue una de las personas evacuadas por el gobierno francés después de que los talibanes regresaran al poder en Afganistán y antes de que el ejército estadounidense huyera. Fue trasladada en autobús desde la embajada de Francia al aeropuerto y llegó a París, donde tuvo que guardar cuarentena debido al COVID-19.
En 2024 formó parte de la exposición “La Voz Velada”, que reunió las obras de Rada Akbar y la azerbaiyana Aidan Salakhova, residente en Carrara, Italia. La Voz Velada desafiaba al espectador y le invita a reflexionar sobre la feminidad, la opresión y la liberación a través de las miradas únicas de las dos artistas.
A través de la serie fotográfica “Invisible Captivity”, denuncia las leyes sociales que condenan a las mujeres a la invisibilidad en Afganistán, impuestas en nombre de la política, la economía y la religión. Sus fotografías capturan mujeres ocultas bajo burkas negros bordados, con partes de sus cuerpos escayoladas y cubiertas de escritos en forma de huella dactilar.

De la serie «Invisible Captivity» (2013)
Algunos de estos textos están tomados de suras del Corán que corresponden a mandatos dirigidos a las mujeres. Otros revelan fórmulas mágicas extraídas de talismanes, generalmente sellados, fabricados por los Mulas para conjurar el destino. Al revelar el contenido de estos documentos con su iconografía esotérica, la artista transgrede un tabú religioso y social, denunciando el oscurantismo y el miedo que mantienen a las mujeres en roles de víctimas o brujas. Rada Akbar considera su trabajo como una lucha para dar a las mujeres la visibilidad e identidad que merecen.
En 2021 recibió el premio Príncipe Claus y ese mismo año fue incluida en la lista 100 Women de la BBC.
Rada Akbar reside y trabaja en París desde la caída de Kabul en agosto de 2021.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rada_Akbar
Deja una respuesta