Maribel Gilsanz


Maribel Gilsanz nace en 1967, en Navalmanzano (Segovia).  Pasa una infancia feliz en un entorno rural y en un ambiente creativo.  A los 14 años se traslada a Segovia para estudiar. Se aloja en una Residencia de Estudiantes y comienza a asistir a las tertulias literarias de la ciudad. Se hace lectora compulsiva y se gradúa en magisterio.

A los23 años se casa con el artista Amadeo Olmos, a quien había conocido en la zapatería de su madre unos años antes. Se forma como escritora de ficción en los talleres de Ramón Mayrata.

Un imparable interés por el arte le hace asistir a numerosos cursos. Algunos de los ciclos más inspiradores para ella fueron aquellos que relacionaban el arte con otras temáticas como la literatura, el cine, la música, la historia, la psicología, la sociedad, el medio ambiente… En 2005 muere su madre. El duelo por la pérdida le hace pasar mucho tiempo en las actividades que más le reconfortan y ayudan a superar la tristeza. Sobre todo, la escritura y los paseos por la naturaleza… La escritura se convierte en su actividad principal.

Un buen día, en 2011, mientras leía revistas, se pone a recortar. Siente que necesita jugar con imágenes, añadir esta forma de expresión a su hábito de expresarse con textos o poemas.

Una caja de laca roja 15 (2023)

En 2015 hace su primera exposición de collages en la Librería Intempestivos, de Segovia. Un sitio de libros que reserva un espacio para el arte visual. Siente que este lugar favorece la presentación de su trabajo y la aceptación natural de sus dos personalidades. La muestra recoge varios temas que engloba bajo el título Jardín secreto, ya que casi nadie sabía que llevaba varios años realizando collages.

Llega un momento en que ya no hay una actividad que prime sobre la otra. En 2017, realiza en Palacio de Quintanar (Segovia), la exposición Biografía involuntaria, y un año más tarde publica de nuevo una novela: Autorretrato Postal. Continúan enredándose las dos actividades y salta de la una a la otra con toda naturalidad. Le encargan, a veces, collages para ilustrar libros o carteles.

Una caja de laca roja 8 (2023)

En 2020 muestra su serie Después de Darwin, en una exposición colectiva organizada por el Ayuntamiento de Segovia, en Sala La Alhóndiga. Un trabajo iniciado en el confinamiento, donde la preocupación por el respeto a las distintas especies y la necesidad de ser delicados con todos los seres es el tema principal. Ese mismo año realiza una exposición virtual individual en Fide (Fundación para la investigación del Derecho y la Empresa), donde muestra obras de distintas series. Esta fundación también ha facilitado, a lo largo de los años, que vean la luz algunos relatos suyos, a través de la editorial Almuzara. Una vez más, sus pasiones conviven en el mismo espacio…

A finales de 2024, acaba de inaugurarse una segunda exposición virtual suya en Fide. Su reciente serie, expuesta en este formato, se titula Una caja de laca roja. Trata, junto a otros temas, de los puentes estéticos entre Oriente y Occidente, haciendo convivir iconos de ambas culturas. En ella, realiza indagaciones sobre las relaciones entre el vacío y  la plenitud, sobre la belleza y sus sobras, sobre el color y la contemplación…

Con independencia del tema que trate en cada serie, siempre ofrece en ellas numerosas referencias artísticas. Un diálogo constante con la historia del arte.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *