Bilbao (Vizcaya) 1943

Nace en Bilbao en 1943 donde se licencia en Conservatorio de Música, en 1967 se traslada a Madrid, a estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde toma conciencia de la limitada formación academicista y decimonónica y lideró el movimiento estudiantil. Mediante reivindicaciones consiguieron incorporar temporalmente como profesores a artistas contemporáneos entre ellos a Eusebio Sempere, que por entonces experimentaba con los primeros ordenadores en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, y que supo abrirle otros horizontes en nuevas tecnologías.
En el año 1970 organizó desde la Delegación de Alumnos, la Primera Exposición libre y permanente en la entonces Escuela de Bellas Artes de Madrid. Fue una denuncia al anacronismo y aislamiento del centro. Todos los espacios se llenaron con obras, tanto de los estudiantes, como de los artistas de más prestigio del país.
En 1971 cuando finaliza la carrera, decide ampliar estudios y adquirir nuevas experiencias, por lo que se traslada a Estados Unidos para estudiar un programa «Master» en «The School of the Art Institute of Chicago”. Los primeros trabajos creativos, entre 1971 y 1973, fueron los autorretratos y las siluetas humanas de la serie «Masificación, personajes sin identidad», utilizando la primera fotocopiadora color del mundo 3M. Una investigación en torno a la secuencia, al color y las propiedades térmicas de los diferentes papeles interactivos

Vista de la exposición ‘Marisa González. Un modo de hacer generativo’ en el MNCARS (Madrid)
Se instaló definitivamente en Madrid y continuó investigando y exponiendo en importantes espacios, conjugando tradición pictórica y nuevas tecnologías. Uno de estos trabajos se presentó en la exposición «Procesos, Cultura y Nuevas Tecnologías» en la inauguración del Centro de Arte Reina Sofía en 1986, junto a su primera obra digital «Autorretrato». Comisarió varias áreas de esta exposición. En 1985 realiza los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

FAX ART 1972-2013
Desde hace más de cuarenta años la actividad docente, cultural y artística de Marisa es incansable y su trayectoria como su producción son de las más interesantes de España, con exposiciones individuales naciones e internaciones. Proyectos como las series fotográficas realizadas con detritos, fragmentos de muñecos, hierros, fábricas abandonadas… especialmente “La Fabrica” estrenada en la Fundación Telefónica de Madrid en PhotoEspaña , el año 2000 e itinerada a la Sala Rekalde de Bilbao entre otros y la realizada sobre la Central Nuclear de Lemóniz en el CAB de Burgos en 2004. Sorprende sus Desviaciones y Desviaciones II presentadas en ARCO 2000, realizadas con frutas deformes y envejecidas con las que González juega a representar veladamente formas del cuerpo humano.
El trabajo de Marisa González mantiene varias constantes, formales y de concepto que se pueden percibir en casi todas sus obras y con un denominador común: la utilización de la tecnología (unida a una necesaria conciencia social) y el reciclado, con la ayuda de los instrumentos de su tiempo: la fotografía, la electrografía, el vídeo y el ordenador. Por su trayectoria, la podemos definir como artista multidisciplinar y una de las primeras, en nuestro país, en la investigación del arte y las nuevas tecnologías.
La exposición “Marisa González. Un modo de hacer generativo” en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía repasa la trayectoria de la artista con motivo de la obtención del Premio Velázquez en 2023.
Deja una respuesta