Charo Corrales


María del Rosario Corrales, conocida en el ámbito artístico como Charo Corrales, nació en 1968 en Olvera (Cádiz), se graduó en Medios de Comunicación Audiovisual por la Universidad de Westminster (Londres) en 1997, y también realizó un máster en Diseño y Media por la misma universidad. Llevó a cabo otro master sobre Espacios Expositivos y Museografía Creativa en la Universidad Politécnica de Cataluña y ha cursado desde entonces innumerables estudios en las más variadas temáticas relacionadas con el mundo artístico audiovisual.

En 2006 comenzó una nueva andadura en Sevilla con la fotografía digital trabajando para el departamento de comunicación de la Bienal de Flamenco hasta junio 2011, realizando diversas tareas como técnico de comunicación y como una de los fotógrafos oficiales del festival. Colaboró con la agencia de fotografía documental Bluephoto, desarrollando actividades de comunicación y relaciones internacionales del 2012 al 2014.

Del 2012 al 2018 dirigió y coordinó el espacio cultural “A pie de calle” dedicado a la comunicación audiovisual, donde también impartió clases de fotografía. Tanto en Londres como en España se ha dedicado a la docencia de fotografía y ha realizado diversos trabajos de museografía.

Con flores a María I (2019)

Museo de Arte Prohibido. Barcelona

Charo Corrales trabaja la fotografía como medio de expresión, pero como artista multimedia también emplea para sus creaciones diferentes técnicas y soportes, desde la cerámica al bordado, el video, el performance, la instalación, y la intervención de espacios. También la artista trabaja el concepto de re-utilizar objetos (desechables) para sus proyectos artísticos.

Hasta la fecha, el eje central de sus trabajos es la identidad personal o colectiva en aspectos tan variados como el cuerpo, la edad, la pertenencia al grupo, la emigración, la inmigración, la feminidad y la relación con la naturaleza. La faceta artística es intrínseca a su vida, a cómo ser mujer, a vivir su cuerpo y emociones.

Charo Corrales usa su cuerpo como símbolo de lucha, como contrapartida al control del patriarcado del cuerpo de la mujer. Intenta crear resistencia a través del arte de cómo quiere vivir su cuerpo y por extensión el cuerpo de muchas otras mujeres.

No temamos al arte (2020)

Autorretrato con pieza textil

Nuestro imaginario condiciona nuestras vidas, nuestras emociones, pensamientos, es necesario tambalear y cuestionar ese imaginario colectivo impuesto y heredado. Y aunque ciertas corrientes ideológicas pretenden poner límites al pensamiento y a la expresión artística, no conseguirán callar la voz de los artistas. El deber del artista es el de provocar la reflexión y la crítica y para ello necesitamos que nuestra libertad de expresión sea respetada.

Desde 2017, forma parte del colectivo WAS (Women Art Space), donde hace labores de comisariado y promoción del arte hecho por mujeres. Las dos últimas exposiciones de las que ha sido comisaria en 2019 son: Ajuar y Maculadas sin remedio y en 2021 Re-Veladas.

Estoy rara, rara, no me duele nada (2024)

Autorretrato con pieza textil

En 2019 se incorpora a la junta directiva de MAV (Mujeres en las Artes Visuales) desde donde trabaja por la reivindicación de los derechos de las mujeres artistas y su visibilización, hasta el 2021. Forma parte activa de las asociaciones: Blanco Negro y Magenta (asociación de mujeres artistas que trabajan desde las artes visuales sobre el concepto de género y para la visibilidad de las mujeres artistas); Las Flapers (Mujeres en las artes) y del colectivo Bendita Mujer (con Aline Part) con quienes organiza y participa en exposiciones.

Ha participado en El Festival BFOTO, Biennal Olot-Fotografía, festival MULA FEST, festival de performance; Acción XM2 en La Juan Gallery, ARTSevilla, JustMad, festival Cohete Toledo y la VIII y IX¸Bienal de Arte Textil Contemporáneo WTA entre otros.

Recibió la beca de Iniciarte en el 2006. La obra “Con flores a María I y III” se ha incorporado a la colección de arte contemporáneo Censored de Txato Benet en el 2019 y en la actualidad “Con flores a María I” está expuesta en el museo de arte prohibido de Barcelona.

http://charocorrales.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Charo_Corrales


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *