Teresa Correa


Las Palmas de Gran Canaria, 1961

Teresa Correa

Teresa Correa nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1961, formada profesionalmente en el Centro de Estudios de la Imagen de Madrid y también posee una licenciatura en Sociología, por lo que sus inquietudes intelectuales y artísticas discurren principalmente entre la Antropología y la Arqueología.

Para realizar su obra parte de una investigación personal sobre los límites del saber y de la naturaleza esquiva de todo sistema artístico o tecnológico. Le interesan los fenómenos derivados de esta ineludible corriente de todos los procesos humanos y naturales.

Se interesa por reflejar en sus proyectos todos aquellos acontecimientos en el límite o que se cuelan fuera del imaginario reticular, los que representan momentos diferenciales, o lo que desde un punto de vista continuista y estable (individual, histórico o social) aparece como caótico.

Teresa Correa posee una estética singular por su mirada contemporánea sobre acontecimientos del pasado, y sus prácticas de investigación en torno a la arqueología. En sus obras emplea vestigios humanos, a los que da entidad artística y convierte en piezas con narrativas que cuestionan los preceptos de la ciencia.

Teresa Correa. Umbral, 2017'

Umbral (2017)

Según la propia artista comenta:

Descontextualizar objetos, espacios, relatos, y re-contextualizarlos más allá de sus marcos referenciales, imaginarios impuestos o construcciones identitarias establecidas, me permite acceder al conocimiento residual y temerario, situarme como activista visual en los espacios limítrofes del saber para cuestionarlo desde otras posibles narrativas más allá de la cuadrícula que imponen la evidencia y la legitimación de todo conocimiento científico.

Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran su primera exposición en la V Bienal de Fotonoviembre en 1999, a partir de ese momento empieza su trayectoria expositiva. Ha expuesto internacionalmente, tanto de forma colectiva como individual. Algunas exposiciones individuales las ha realizado en Bom Gallery (Seúl, Corea del Sur); Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam (La Habana, Cuba); Galería Saro León (Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España).

Vista de la exposición "Hablando de pájaros y flores" Sala San Antonio Abad del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) (2017)

Vista de la exposición «Hablando de pájaros y flores» (2017)

Sala San Antonio Abad del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)

Ha sido guionista y fotógrafa en el documental Maud. Las dos que se cruzan, de Miguel García Morales; ha colaborado con la escritora y directora de cine, María Jesús Alvarado, en varios proyectos de cine y literatura con sus fotografías. Autora de las fotografías de los libros Pobladores de La Memoria y Sonrisa de Mujer, Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.

Ha sido guionista y fotógrafa en el documental Maud. Las dos que se cruzan, de Miguel García Morales; ha colaborado con la escritora y directora de cine, María Jesús Alvarado, en varios proyectos de cine y literatura con sus fotografías. Autora de las fotografías de los libros Pobladores de La Memoria y Sonrisa de Mujer, Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.

Trabaja habitualmente con la Galería Saro León, con la que ha expuesto sus series fotográficas en Madrid, Seúl, Bamako, Miami y La Habana, e imparte de forma habitual talleres sobre los procesos creativos en fotografía.

 


Previous

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *