Elisava


España c. 1100 – c. 1122

Apenas se conocen datos biográficos de Elisava, no se sabe si se trataba de una monja o de una laica que trabajaba para el clero de Urgell o bien una noble, probablemente nacida en Cataluña aunque no se descarta que lo fuera en Valencia.

Pendón de Sant Ot (Siglo XI)

No cabe duda de que fue la autora del estandarte o pendón de Sant Ot, destinado al obispo de Urgell y conservado en el Museo Textil y de la Indumentaria de Barcelona, actualmente se expone en el Museo del Diseño.

En un siglo en que lo único que las mujeres esperaban dejar para la posteridad eran los hijos, ella creía en la belleza de lo que creaba y quizá por eso fue una de las pocas mujeres medievales que firmó su obra.

El éxito social era entonces una extravagancia que pocos se planteaban, y lo único que aspiraban a dejar para la posteridad era descendencia y alguna propiedad , si había habido suerte.

Pendón de Sant Ot (Siglo XI) detalle

La pieza se encontró el siglo pasado dentro de un relicario en la catedral de la Seu d’Urgell . No solo es importante por su valor artístico, también porque dice en letras bien claras » Elisava me fecit «. Es decir, que fue su autora una mujer llamada Elisava.

Como siempre ocurre con las obras firmadas por mujeres, algunos expertos cuestionan su autoría, creen que podría ser la artista y mecenas de la obra, o una dama cercana a Lucía de la Marca , madre de Ot, obispo de Urgell.

En esa época, tejer, hilar y bordar era una tarea cotidiana para las mujeres, un trabajo necesario para el día a día. Pero detrás de aquel bordado delicado con hilo de seda, con un pantocrátor y tres figuras femeninas en actitud reverente, hay un talento excepcional. Y una mujer que se rebeló contra el anonimato .

Pendón de Sant Ot (Siglo XI) detalle

El estandarte Penó de Sant Ot tiene forma rectangular con colgantes, está realizado en tela de lino y bordado con hilos de seda de colores negro, rojo, amarillo dorado, blanco y rosado con la técnica llamada punto de figura.

La parte superior de forma rectangular está presidida por la imagen de Dios en majestad, sentado en una trona con estructura de arquetes en la parte inferior, dentro de la almendra mística y rodeado del tetramorfo donde destaca, bajo la figura del águila de San Juan, la inscripción: ELISAVA ME F(e)CIT.

La parte inferior del pendón se recorta en tres colgantes triangulares, y en cada uno destaca una figura femenina. Las tres mujeres van envueltas con un manto decorado sostienen un libro en la mano izquierda y la figura central un objeto no identificable. Los especialistas han identificado a las tres figuras, por su actitud y su posición, como oferentes u orantes, es decir como responsables del encargo de la obra.

https://ca.wikipedia.org/wiki/Elisava


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *