Pepa Lamarque


Guantánamo (Cuba) 1893 – La Habana (Cuba) 1975

María Josefa “Pepa” Lamarque nació en Guantánamo en 1892 creció en una familia que alentó sus actividades artísticas y se formó en pintura en la prestigiosa Academia de San Alejandro en La Habana y aprendió bajo la tutela del maestro pintor Leopoldo Romañach.

Durante sus estudios, perfeccionó sus célebres técnicas de paisaje, retrato y naturaleza muerta. Tras completar sus estudios, Lamarque viajó a Europa para continuar su educación artística, pasando varios años en París y estando expuesta a las últimas tendencias en arte moderno, incluyendo el cubismo y el surrealismo.

Puentes grandes (1923)

A su regreso a Cuba, Lamarque se convirtió en un miembro activo de la vibrante escena artística de la isla, participando en numerosas exposiciones y cofundando el Grupo de Arte Moderno, un colectivo de artistas de vanguardia que buscaba promover el arte moderno en Cuba. El trabajo de Lamarque a menudo exploró temas de la identidad y la cultura cubanas, con un interés particular en las tradiciones religiosas afrocubanas.

En 1924 realizó algunas de sus obras más conocidas y representativas: una serie de estudios de paisajes de Puentes Grandes, un barrio del municipio de Playa en La Habana. Una de sus pinturas de Puentes Grandes se encuentra en la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, el principal museo del país. Ese mismo año, ganó el Primer Lugar del Premio de Paisaje en la Academia Nacional de Artes y Letras por su pintura, “Rincón de Puentes Grandes” y “Rincón Colonial”.

Sin título (s/f)

También en 1924, ella y su colega y amiga íntima, Amelia Peláez, realizaron una exposición conjunta en la Asociación de Pintores y Escultores de La Habana. Pepa fue durante mucho tiempo la reina silenciosa de las naturalezas muertas, una retratista prolija, dominadora de los paisajes, los entornos domésticos y los detalles. Pero su arte se entendía entonces como la simple continuidad de otros pintores hombres que la precedieron, mientras Amelia era «la modernidad» del cubismo que hacía furor en la Europa picassiana y la Cuba de Lam, maestros del estilo.

A diferencia de muchas de las figuras más destacadas de la época, Lamarque evitó las tendencias modernistas y se mantuvo fiel a una paleta de colores tradicional y un estilo naturalista. Lamarque continuó exponiendo en Cuba durante años.

En 1974, a los 82 años, ella misma comisarió la última exposición de su vida, titulada “La Exposición de las Flores”. María Josefa falleció en La Habana en 1975.

https://secure.cernudaarte.com/exhibitions/maria-capdevila-mirta-cerra-and-maria-pepa-lamarque-selection-of-works-from-100-years-of-creation

http://www.arthistoryreference.com/t145/32768.htm


2 respuestas a «Pepa Lamarque»

  1. Avatar de Esteban Diez
    Esteban Diez

    Esa mujer en la foto no es la pintora Maria Pepa Lamarque. Esa es su tia, casa da con Sr. Bosch.

    1. Avatar de concha
      concha

      Muchas gracias por la información, es la única imagen que he encontrado. Si puede facilitarme una de Pepa la incluyo con mucho gusto. Un cordial saludo.

Responder a Esteban Diez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *