María Magdalena Campos Pons


Matanzas (Cuba), 22 de julio de 1959

María Magdalena Campos Pons nació en Matanzas, en 1959, fue bisnieta de una esclava nigeriana, creció en Matanzas, en medio de un paisaje poblado de plantaciones de caña de azúcar, y en La Habana, rodeada de la mezcla del legado cultural africano y español.

En 1988 viajó a Estados Unidos en un intercambio estudiantil y en 1991 se hizo residente. Al comienzo pensó que podría ir a La Habana y regresar, pero el embargo estadounidense a Cuba le restringió su desplazamiento. Esta complicación imprevista reforzó y ahondó su identidad dispersa y, sin lugar a dudas, ha inspirado la marca estructural de duplicidad que codifica su producción artística.

La fuerza de la visión de Campos-Pons se expresa en su obra conceptual basada en la fotografía: sus arreglos de paneles múltiples de fotografía Polaroid, en los que el performance cumple un papel fundamental, y sus instalaciones de vídeo.

Sus primeros trabajos durante la década de los 80′ examinaron cuestiones relacionadas con la sexualidad, el lugar de la mujer en la sociedad y la representación de la mujer en la historia del arte.

Spoken Softly with Mama” (1998)

Colección Galería Nacional de Canadá. Otawa

Un viaje a Estados Unidos en 1991, correspondiente a un intercambio estudiantil, le proporcionaba la posibilidad de ir a La Habana y regresar, pero el embargo estadounidense a Cuba le restringió su desplazamiento. Esta complicación imprevista reforzó y ahondó su identidad dispersa y, sin lugar a dudas, ha inspirado la marca estructural de duplicidad que codifica su producción artística.

Estados Unidos le hicieron replantearse el significado de Cuba histórica, geográfica y socialmente, lo que derivó en la incorporación de temas relacionados con la trata transatlántica de esclavos, las plantaciones cubanas de índigo y azúcar, las prácticas religiosas católicas y de santería y los levantamientos revolucionarios.

De las dos aguas (2007)

Colección Museo de Arte NSU de Fort Lauderdale

A través del vídeo, el cine, la fotografía, la instalación y la performance, sus trabajos autobiográficos exploran temas de historia, memoria, género y religión y sus intersecciones en la identidad. También son notables sus instalaciones multimedia, como “Spoken Softly with Mama” (1998), un homenaje a su madre y a su tía, quienes trabajaron como empleadas domésticas para mujeres adineradas. La alusión simultánea al Middle Passage y al trabajo doméstico ilustra de manera efectiva un continuo de desplazamiento.

Actualmente ejerce como profesora del Departamento de Artes de la Universidad de Vanderlit, donde lidera las áreas de Dibujo y performance.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Magdalena_Campos_Pons


Previous

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *