Columbus, Georgia (Estados Unidos) 30 de agosto de 1973

Amy Sherald nació en Columbus, Georgia en 1973. Los padres de Sherald querían que su carrera fuera la medicina y la disuadieron de dedicarse al arte. La oposición de su madre aumentó su determinación, ella misma recuerda que era una mujer negra nacida en Alabama en la década de 1930 , donde todo giraba en torno a la supervivencia. Su bisabuelo era un sastre judío alemán, y la familia pertenecía a la Iglesia Universal de Dios , compuesta exclusivamente por blancos, que celebraba el Sabbath los viernes por la noche.
Asistía a la escuela en una zona predominantemente blanca del sur, a menudo era una de las pocas estudiantes afroamericanas de su clase. Su situación se complicó aún más por su cabello y piel claros. Esta experiencia la hizo consciente de la raza desde temprana edad, pero todo ese ambiente también influyó en los temas específicos que le interesaban en su carrera pictórica.

Retrato de Michelle Obama (2018)
Lo más impactante de mi primera visita a un museo fue descubrir que el arte no era algo que aparecía en un libro, en una enciclopedia , algo que la gente hacía hace mucho tiempo, sino que era la vida real. Y luego, al ver la imagen de una persona de color, todo encajó en ese instante: era algo real, alguien que lo creó y que vivió al mismo tiempo que yo.
Se matriculó en Spelman College, se graduó con una licenciatura en pintura en 1997 en la Universidad Clark Atlanta, asistió al Maryland Institute College of Art (MICA) en Baltimore, recibiendo una maestría en bellas artes en pintura en 2004.
Sherald saltó a la fama en 2016 cuando su pintura “Miss Everything” (Liberación sin suprimir) , ganó el Concurso de Retratos Outwin Boochever de la Galería Nacional de Retratos. Fue la primera mujer y la primera afroamericana en ganar el concurso, seleccionada entre otras 2.500 candidaturas.

Liberarse fue una cosa, apropiarse de ese yo liberado es otra (2015)
La artista crea imágenes que quiere ver en el mundo. Aunque se considera heredera de la tradición realista estadounidense, un género que fue central en los orígenes del Whitney hace casi un siglo, esos artistas se centraron en las vidas de los estadounidenses blancos comunes. En cambio, Sherald privilegia a una población que históricamente ha sido omitida de la historia del arte y la representación visual más amplia.
Desafía a pensar más ampliamente sobre el realismo estadounidense, sugiriendo un linaje adicional para él: uno nacido en los departamentos de arte y galerías de colegios y universidades históricamente negros (HBCU), donde se formó como artista por primera vez, y uno que incluye figuras tan poco reconocidas como William H. Johnson , Archibald Motley y Laura Wheeler Waring, entre otros.
Antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024 , Sherald fue uno de los 165 artistas contemporáneos líderes que contribuyeron con piezas a Artists for Kamala , una venta en línea cuyas ganancias se destinaron directamente a la campaña presidencial de Kamala Harris .Actualmente vive y trabaja en New Jersey.
Deja una respuesta