Ana Julia Álvarez


San Salvador (El Salvador), 1908 – 2007. Toronto (Canadá)

Nació en San Salvador, en 1908. Estudió pintura con el artista guatemalteco Carlos Mérida, cuya obra estuvo influenciada por el muralismo mexicano. De 1929 a 1930, asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Salvador, y entre 1944 y 1945, estudió en la New School for Social Research (Nueva York, NY), así como en el Sarah Lawrence College (Bronxville, NY).

Comenzó a exponer sus pinturas en su adolescencia, recibiendo numerosos premios del Club Rotario de San Salvador y de la Asociación Amigos del Arte , incluyendo el primer premio de esta última en 1936, 1937 y 1938. Es reconocida como la primera salvadoreña en exponer públicamente sus obras de arte en El Salvador, y se la considera predecesora de Julia Díaz (1917-1999) y Rosa Mena Valenzuela (1924-2004), dos pintoras con importantes contribuciones a la historia del arte salvadoreño.

En 1958, se mudó a Los Ángeles y en 1972 a la Ciudad de Panamá (Florida), donde impartió clases de cerámica. Sus obras, Vendedoras de Frutas y Ojo de Agua, forman parte de la primera exposición permanente del museo MARTE de San Salvador, de 2003 a 2007. Ana Julia recibió varios premios de pintura y cerámica en El Salvador y Estados Unidos. En 1992 emigró y se radicó en Toronto, Canadá. Al casarse, adoptó el apellido de su esposo, Boward, y tuvo descendencia, en esa ciudad falleció en 2007.

Vendedoras de Frutas (2003)

La obra de Ana Julia Álvarez presenta representaciones de mujeres salvadoreñas, muchas con rasgos indígenas, en estilo art déco. Según el Museo MARTE, estas representaciones están influenciadas por su vida en el extranjero, donde la construcción de lo salvadoreño —un proceso gradual de reconocimiento que se estableció en las décadas de 1930 y 1940— estuvo definida por la visión extranjera.

La obra de Ana Julia Álvarez presenta representaciones de mujeres salvadoreñas, muchas con rasgos indígenas, en estilo art déco. Según el Museo MARTE, estas representaciones están influenciadas por su vida en el extranjero, donde la construcción de lo salvadoreño —un proceso gradual de reconocimiento que se estableció en las décadas de 1930 y 1940— estuvo definida por la visión extranjera. . Como otros pintores de su época, los temas de sus pinturas son del modernismo americano, específicamente el Realismo Social de los muralistas mexicanos, como son las indígenas, sus costumbres, sus vestidos, en resumen, un homenaje a la raza

Ojo de Agua (2007)

Los colores son puros, las imágenes son planas y los elementos de fondo son geométricos, obedeciendo a un estilo decorativo. El otro gran tema de Álvarez fue el paisaje, que va más hacia un modernismo europeo menos esquematizado, parecido al fauvismo en color

La obra de Ana Julia se presentó en exposiciones individuales en San Salvador (1950, 1965), Moultrie (Georgia) (1953) y Ciudad de Panamá (1970), así como en varias exposiciones conjuntas y colectivas en El Salvador (1935-37, 1940) y Estados Unidos (1941-1971).

https://www.surgalleryvirtual.ca/alvarez-ana-julia-archivo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *