Violeta Parra


San Carlos, Ñublen (Chile), 4 de octubre de 1917 – 5 de febrero de 1967, La Reina, Santiago (Chile)

Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917. Su padre era profesor de música y su madre una campesina, modista de oficio, que gustaba del canto y la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo.

A los nueve años Violeta Parra se inició en la guitarra y el canto y a los doce años compuso sus primeras canciones. Sus estudios primarios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a vivir a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba en quintas de recreo, bares, circos y pequeñas salas de barrio.

La huelga de los campesinos (1964)

Colección Museo Violeta Parra

En 1938, a los 21 años se casó con Luis Cereceda, trabajador ferroviario. De este matrimonio nacieron sus hijos Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizó gran parte de su trabajo artístico musical. A partir de 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra, comenzó a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesía y el canto popular de los más variados rincones del país, experiencia que sin duda repercutió en su sensibilidad artística, añadiendo elementos que luego plasmaría en sus obras plásticas. Durante una enfermedad que la mantuvo un largo tiempo en cama, se inició como arpillerista. Incursionó además en la cerámica y en la pintura.

La cantante calva (1958)

Colección Museo Violeta Parra

Destaca la exposición individual de sus arpilleras y óleos realizada en 1964 en el Pavillon de Marsan del Louvre de París, logrando ser la primera artista latinoamericana que expuso sus obras en ese Museo.

En 1958, de regreso en Chile, fundó y dirigió el Museo Nacional de Arte Folklórico Chileno, dependiente de la Universidad de Concepción. De regreso en Santiago, continuó su trabajo artístico en cerámica, pintura y arpillera, paralelamente a su actividad folklórica musical. En 1965, instaló una carpa en la comuna de La Reina creando un centro de folclor y arte popular.

Fotografía de la colección del Archivo Central, autor Mario Guillard

Violeta Parra bordando en la Feria Artes Plásticas del Parque Forestal de 1960

Resulta paradójico que la autora de “Gracias a la vida”, un himno a la existencia, se suicidara un año después de escribirla, pero en su letra, en el estilo de musicalización, en los tonos usados y en la monotonía de sus temas, es posible que muestre un estado de ánimo depresivo y una canción de despedida.

Sus obras conforman el patrimonio de la Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos con la finalidad de rescatar, preservar y difundir la creación plástica y escrita de esta artista del pueblo, que logró la universalidad a través de su arte.

https://www.museovioletaparra.cl/

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40023.html


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *