Jerusalén (Israel), 1973

Larissa Sansour nació en 1973 en Jerusalén (Israel). Estudió Bellas Artes en Londres, Nueva York y Copenhague.
Su obra se caracteriza por la fusión de elementos de la cultura pop con temas relacionados con la identidad palestina. En respuesta al conflicto israelo-palestino y a los fracasados intentos de conseguir una paz duradera, sus fotografías y videos recrean espacios imaginarios en los que el pueblo palestino podría establecerse.
La obra de Sansour está muy influida por los acontecimientos políticos del momento y encontramos en ella, de manera recurrente, reflexiones en torno a la dicotomía entre el sentido de pertenencia a un lugar y el ser extraído de él. En su obra, la artista se sirve con frecuencia de la ficción para hacer frente a las realidades políticas actuales. Su acercamiento a la naturaleza y a la complejidad de la vida en Palestina y en Oriente Medio, así como el humor y el uso que hace habitualmente de formas visuales normalmente asociadas al entretenimiento (superhéroes de cómic, “espagueti westerns” o películas de terror) contrastan con la gravedad que podemos esperar de las obras de artistas procedentes de la región.

A Space Exodus” (2009)
En su trilogia “A Space Exodus, Nation State y In the Future” ( 2009 -2015) Sansour explora el rol de la arqueología en la construcción de la nación y de la identidad nacional. En ausencia de un proceso de paz en Israel / Palestina, la arqueología se ha convertido desde hace tiempo en un campo de batalla para resolver disputas territoriales. Larissa Sansour explora e invierte la metodología arqueológica en un intento de influir en las narrativas coloniales y en cómo estas manipulan la historia.
En “A Space Exodus” (2009), la artista se reinventa a sí misma como una «palestinauta» que viaja a la luna para reivindicar este espacio sin nación para su propio país. En la serie “Nation Estate” (2012), concibe un nuevo hogar para su pueblo dentro de una inmensa construcción en altura. En cada fotografía representa un piso del edificio y en todas ellas aparece la artista. La serie transcurre desde el vestíbulo principal, pasando por el Mar Muerto y llegando hasta Gaza, todo en el espacio de un solo edificio.

In Vitro (2019)
En su película, “In Vitro”, dos mujeres escondidas dentro de una galería subterránea exploran la memoria, el trauma, el exilio y la nostalgia y se preparan para plantar y reconstruir la tierra después de una catástrofe ecológica. Una película distópica asociada a un pasado histórico bien real.
Su trabajo se ha mostrado en las bienales de Estambul, Busan y Liverpool. Ha expuesto en lugares como la Tate Modern (Londres), el Museo de Brooklyn (Nueva York), el Centro Pompidou (París), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) entre otros muchos.
Larissa Sansour vive y trabaja actualmente en Londres.
Deja una respuesta