Julia Toro


Talca (Chile), 18 de octubre de 1933

Julia de las Mercedes Toro Donoso nació en 1933, en Talca (Chile), en el seno de una familia liberal y burguesa Hija de un padre odontólogo y de una madre pianista, estudió en un colegio inglés y se alimentó de un círculo familiar culto liderado por el clan Donoso, en el que se encontraba el escritor José Donoso.

Apenas salió del colegio se casó con Patrick Garreaud y a sus 38 años terminó con su matrimonio, del cual nacieron tres hijos, Patrick, Julia y Bernardita. Se emparejó con el fotógrafo Jaime Goycolea —de cuya unión nació su hijo Mateo—, y descubrió un mundo distinto del que ella fue testigo observándolo todo a través del visor de la cámara.

Amor x Chile

Inició sus estudios de dibujo y pintura con el artista Adolfo Couve, que previamente habían sido colegas en el Colegio San Ignacio, donde trabajaba como profesora de Inglés. Entre 1968 y 1969 continuó su formación. En 1970 se incorporó como alumna libre en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde estudió grabado.

En búsqueda de tranquilidad, se trasladó al Valle del Elqui donde vivió varios años y comenzó su carrera como fotógrafa. En 1979 se convirtió en Miembro Fundador de la Sala Arturo Edwards, del Instituto Chileno Británico de Cultura, en Santiago de Chile.

Se interesó en el rescate de las imágenes relacionadas con el paso del tiempo, la memoria y los afectos. En la fotografía trabaja temáticas relacionadas con imágenes espontáneas de la vida cotidiana, resaltando los ambientes y la figura humana. Las ollas, las teteras, las escenas cotidianas, caseras, son parte de su imaginario. También la maternidad y la crianza.

Mateo (s/f)

Recolecta fotografías familiares que muestran parte de la evolución de la sociedad chilena entre los años 1870 a 1950. Trabaja la figura de su hijo Mateo, del cual registra su crecimiento desde su nacimiento hasta los 17 años, que coincide con el inicio y término de la dictadura cívico-militar chilena. Aborda los retratos de parejas, cuerpos jóvenes y semi desnudos en actitudes eróticas.

Utiliza los tonos sepia y blanco y negro, en sus trabajos de ampliaciones digitales en diversos formatos. Destaca su trabajo con las imágenes de la vida cotidiana del fallecido poeta y escritor chileno Jorge Teillier, así también con figuras del arte chileno como Rodrigo Lira, Pedro Lemebel, Raúl Zurita y Diamela Eltit.

https://es.wikipedia.org/wiki/Julia_Toro


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *