Ana DMatos


Lugo, 11 de enero de 1963

Ana María De Matos Carrasco, conocida como Ana DMatos, es de origen hispano luso y nació en Lugo el 11 de enero de 1963. Es una creadora e investigadora española en artes visuales, comprometida con el pensamiento crítico y la perspectiva feminista.

Se licenció en Bellas Artes (Dpto. de Escultura) por la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Complutense de Madrid (1986) y graduó en cerámica por la Escuela Oficial de Cerámica de Madrid (1991). A lo largo de los años realizó seminarios y estudios
complementarios junto a especialistas como Valeriano Bozal en el MNCARS o Oscar Manesi en su taller de Madrid. Trabajó 4 años en la Sección Departamental de Historia del Arte de la UCM, donde investigó conceptos y crítica del arte en la escultura y la cerámica con su director de tesis Francisco Calvo Serraller. Se doctoró en Bellas Artes en el Dpto. de Escultura de la UCM (1992).

Trabaja en 3 ejes: la identidad y el cuerpo, la política, el poder y la locura y, las ideologías y religiones referidos al mundo de las mujeres. Desde los inicios de su carrera combinó técnicas de las llamadas Bellas Artes con las consideradas artes menores, en concordancia con el feminismo de las historiadoras L. Nochlin, G. Pollock o R. Parker, que proponen romper el
canon.

Vista de la exposición «Manos de bruja» (2019)

Palexco. Sala municipal de exposiciones A Coruña

Como ha señalado Pilar Bonet:
“Sus proyectos se tejen en la lectura disidente de los relatos oficiales y las materialidades emancipadoras más allá del arte y su canon. Ana conoce los secretos alquímicos de la cerámica y el grabado, las constelaciones que teje el dibujo y la urdimbre luminosa de la trama fotográfica. Aplica con esmero materiales, herramientas y conceptos que desde el estudio y la reflexión le permiten escribir nuevas fábulas y en especial reparar viejas historias que nos ayuden a descodificar el mundo en el que estamos. Hay un objetivo, un impacto común, en todos sus proyectos: dar sentido a la Vida. De ahí surgen sus alegatos a favor de la naturaleza y los animales, su voz contra la violencia y la corrupción, su vindicación liberadora de la condición de ser mujer.”

Semioticas del borrado (2021)

Performance · Fotografías

Como creadora plástica tiene una trayectoria artística con casi 40 exposiciones individuales, intervenciones en el patrimonio y proyectos específicos. Destacamos: Territorios de locura y poder, 2005, en la Fundació Pilar i Joan Miró- Palma de Mallorca, sobre los arquetipos del
poder y su dimensión política y socializadora. Cuerpos de Fe, 2006, en Metronòm- Barcelona, sobre la mujer, religiones e ideologías. Shönheit, 2009, Kunsthalle de Winterthur-Zurich, una reflexión sobre la belleza. Manos de Bruja, 2014-2021, con la colaboración de Mercedes
Replinguer, historiadora del Arte, Honorio M. Velasco, antropólogo, y Joan Esteban, economista, en la Sala Palexco en A Coruña, y el Museo Barjola en Gijón, que aborda la historia sobre la persecución y asesinato de brujas en Europa. Representación de una muerte Anunciada, 2021, Casa Durán i Sanpere–Museo de Cervera, expone el borrado de las mujeres creadoras.

Ha participado en ferias y bienales en todo el mundo. En la feria Estampa de Madrid le fue concedido el Graphikpreis der Artothek – Madrid (1999) y, en 2006 fue la artista invitada, donde presentó su video instalación Princesas Reales, que desmonta el mito del amor y expone sus contextos de violencia y vulnerabilidad. Ha exhibido en ARCO, Shanghai Art Fair y Bienal de Pekín, Liste Köln y Berliner Liste, entre otras. Así como en museos y fundaciones internacionales como la Fundación MACC (Italia), Centro Wifredo Lam (Cuba), o MNCARS. Su obra figura en colecciones privadas y públicas como el Museo de Viena (Austria), la Biblioteca Nacional de Madrid o el Museo centro de arte Dos de Mayo, (Móstoles-Madrid). Como investigadora ha publicado en revistas especializadas de arte como Arte Individuo y sociedad, Cerámica internacional, El periódico del Arte, M-arte y cultura visual, e impartido cursos y seminarios de arte en diferentes centros como la Fundación Hispano-cubana, el Museo Nacional Reina Sofía o el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid.

https://www.anadematos.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *